Entradas

Mostrando entradas de 2014

DAÑO MORAL, HUELLA PSÍQUICA Y VIOLENCIA DE GÉNERO.

EL daño o huella psíquica se obtiene a través de la medida de los efectos de un acto delictivo en la salud mental, siendo el trastorno primario en violencia de género y en la práctica forense el Tratorno de Estrés Postraumático (TEP), y los secundarios la depresión, inadaptación social, ansiedad y disfunciones sexuales (Sarasua, Zubizarreta, Echeburúa y Corral, 2007; Kessler et al., 1995). Pero la presencia de los trastornos secundarios sin el primario (TEP) no puede considerarse una secuela del hecho traumático (O´Donnell et al., 2006). Identificado el daño psíquico o huella psíquica de la violencia de género, el siguiente paso es su medida, pero no desde la evaluación clínica tradicional, ya que no observa la posibilidad de simulación., algo que debe de someterse a prueba en le contexto médico-legal (APA, 2000). En suma, en la práctica de la prueba judicial no sólo hay que observar lesión psíquica o sufrimiento emocional, sino que también es imprescindible demostrarlo, contr

PREVENCIÓN DEL RIESGO DE VIOLENCIA contra la PAREJA: Guía SARA.

La guía "SARA" para Prevención del Riesgo de Violencia Contra la Pareja, consta de 20 ítems que se agrupan en 5 secciones. Sección 1: HISTORIAL DELICTIVO. En esta sección se agrupan los ítems que están relacionados con: - Violencia previa hacia otros familiares. - Violencia hacia desconocidos o hacia conocidos NO familiares. - Violación de la libertad condicional o de otras medidas judiciales. * nota. indicadores de mal pronóstico. Sección 2. AJUSTE PSICOSOCIAL. - Problemas recientes en las relaciones de pareja ( de 1 año a esta parte). - Problemas recientes de empleo y/o trabajo. - Victima y/o testigo de violencia familiar en la infancia y/o adolescencia. Este elemento es uno de los predictores más fuertes de la violencia contra la pareja. Se explica por el aprendizaje social (Widom, 1989) * nota. violencia asociada a recientes y continuados desajustes psicosociales.  DESAJUSTE PSICOLÓGICO. - Consumo/abuso reciente de drogas. -

EVALUACIÓN FORENSE DE LA VIOLENCIA PSICOLÓGICA.

La Evaluación Pericial Forense de la Violencia Psicológica se centra en dos áreas: 1º. Evaluación de los procesos de la violencia psicológica. 2º. Evaluación de los efectos de la violencia psicológica. Consecuencias. Los Componentes de la Violencia Psicológica son: 1º. Las conductas de agresión verbal. (Strauss, 1979). 2º. El uso de estrategias no-físicas de control. (Tolman, 1992). Definición de Violencia Psicológica. (según LLei 5/2008 de la Generalitat de Catalunya de 24 de Abril.) "Violencia psicológica s toda conducta u omisión intencional de la misma que produce en una tercera persona una devastación o sufrimiento, por medio de amenazas, humillación, vejaciones, exigencias de sumisión, coherción verbal, aislamiento o cualquier otra limitación de su ámbito de libertad".   Estrategias de Abuso Psicológico. (Rodriguez Carballeira, 2005). 1º. Aislamiento. 2º. Control y manipulación de la información. 3º. Control de la vida personal. 4º. Abu

PSICOLOGÍA JURÍDICA Vs PSICOLOGÍA FORENSE: Diferencias y conceptos fundamentales.

Imagen
Psicología Jurídica (definición) Comprende el estudio, explicación, promoción, evaluación, prevención y en su caso, asesoramiento y/o tratamiento de aquellos fenómenos psicológicos, conductuales y relacionales que inciden en el comportamiento legal de las personas, mediante la utilización de métodos propios de la psicología científica y cubriendo por lo tanto distintos ámbitos y niveles de estudio e intervención ( Psicología aplicada a los tribunales, psicología penitenciaria, psicología de la delincuencia, psicología judicial – testimonio y jurado- , psicología policial y de las Fuerzas Armadas, victimologia y mediación). Psicología Forense: En palabras de J. Urra (1993) es “la ciencia que enseña la aplicación de todas las ramas y saberes de la Psicología ante las preguntas de la Justicia, y coopera en todo momento con la Administración de Justicia, actuando en el foro (tribunal), mejorando el ejercicio del Derecho". Siguiendo a Garzon (1989), y la diferenciaci

MOTIVOS E INTERESES DE LOS MENORES EN LOS DIVORCIOS CONTENCIOSOS. PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS Y CAUSAS.

La voluntad manifestada es un factor importante  para la resolución de la controversia que pueda existir  entre los progenitores sobre los asuntos concernientes  al menor, siempre y cuando sea “ reflejo de  una decisión  madura, firme, autónoma y razonada,  que responda a hechos, motivaciones o circunstancias  objetivas y no a meros deseos caprichosos o a  la influencia negativa de uno de los progenitores ”  (González del Pozo, 2010, pp.7). Una vez establecido un régimen de visitas, comunicaciones  y estancias, podemos encontrarnos que el  menor rehusa cumplirlo justificando su negativa en  diversos motivos. Suelen ser menores entre 14 y 17  años que, por razón de su edad y madurez, poseen un  alto grado de discernimiento y manifiestan, de forma  rotunda e inequívoca, su deseo de no relacionarse con  un progenitor, mostrando un rechazo frontal y abierto  a comunicarse con él, desinterés, desgana o ausencia  de motivación alguna para establecer contacto con  dicho progenitor (Gon

POSICIÓN DE LOS MENORES ANTE EL CONFLICTO PARENTAL POR DIVORCIO. ROLES Y CONSECUENCIAS.

Imagen
Más que el divorcio en sí, el lugar que el niño ocupa en el conflicto de sus padres es el determinante de su evolución psicológica. 1. Niño hipermaduro: algunos niños aparentan una madurez superior a la que les corresponde por su edad. 2. Niño espía: se debe a la curiosidad mal controlada que lleva a hacer preguntas a los niños para conocer qué hacen y qué lugares visitan durante su estancia de fin de semana, a qué personas nuevas han conocido y si papá o mamá tienen novio/a. 3. Niño dividido: después de la separación son muchos los padres que sienten necesidad denegar la existencia del otro. En un intento de borrarlo, no se le nombra, se ignoran acontecimientos relevantes vividos por el hijo durante su estancia con él/ella y las preguntas no existen. Aquello de lo que no se habla se convierte en tabú para el niño, y éste aprende que no se debe hablar de nada relacionado con su padre/madre. 4. Niño mensajero: cuando un progenitor piensa que el otro debiera colaborar má

Diferencias entre Rechazo Filial y Síndrome de Alienación Parental (SAP).

Lund (1995, cit. En Bolaños, 2000), propone posibles motivos para explicar la presencia de un rechazo filial, diferenciándolo del concepto de SAP de Gardner: Problemas propios del desarrollo en la separación. Los niños más pequeños pueden mostrar ansiedad de separación del progenitor primario. Si la actitud es positiva y no se usa la ansiedad del niño como pretexto del conflicto, el problema se soluciona sin dificultades. Déficits en las habilidades del progenitor que no tiene la custodia. Conducta oposicionista, particularmente en pre-adolescentes y adolescentes, que pueden desarrollar algún tipo de rechazo hacia uno de los progenitores, considerándolo normal a nivel evolutivo. Elevados niveles de conflicto parental. La alianza con uno de los progenitores es un modo de escapar del conflicto. Graves problemas hacia el progenitor rechazado. Un padre extremadamente rígido o controlador, con un trastorno psiquiátrico grave, con alcoholismo o cualquier otr

El Doble-Vínculo, La Triangulación, El Cisma Marital, El Síndrome de Medea y el Alineamiento: Tipos de conflictos en menores expuestos a Interferencias Parentales

Otros conceptos que podrían apoyar la comprensión de este problema son los mensajes doble-vinculantes, la triangulación o el cisma marital. El doble-vínculo fue expuesto por Bateson, Jackson, Haley y Weakland en 19971 para entender la estructuración de los mensajes en las familias de esquizofrénicos. Este término tiene componentes que, salvando las distancias, podrían aplicarse a determinadas situaciones relativas a las rupturas conflcitivas. El mensaje verbal “tienes que ver a papá” se contradice con otro, implícito, de “no lo veas”. Para el niño está en juego el miedo a la pérdida del afecto. La triangulación , definida por Bowen (1978), describe cómo, siempre que existe un conflicto entre dos personas, éste puede ser obviado o enmascarado al generarse un conflicto entre uno de los dos y un tercero. Cuando aparece una actitud de rechazo de los hijos hacia uno de los progenitores, parece que el conflcito entre los padres queda en un segundo plano, aunque en realidad lo uti

EL CONFLICTO DE LEALTADES EN HIJOS DE PADRES SEPARADOS EN CONFLICTO.

La separación siempre es dolorosa y supone un claro riesgo de pérdidas afectivas . Los niños lo saben y, en ocasiones, reaccionan con un natural sentimiento de abandono respecto al progenitor que se se va, aunque no puedan entender del todo sus motivos, y con un intenso apego emotivo hacia el progenitor que se queda , al que protegen y piden protección. Conseguir el apoyo incondicional de los hijos puede convertirse en el objeto del conflicto y en el referente implícito de la pugna por el poder que mantiene la pareja. Los niños reciben presiones, habitualmente encubiertas, para acercarse a una y otra posición y, si no toman partido, se sienten aislados y desleales hacia ambos progenitores; pero si lo hacen para buscar más protección, sentirán que traicionan a uno de los dos. Bolaños (2002). El conflicto de lealtades fue descrito inicialmente por Borszomengy-Navy (1973) como una dinámica familiar en la que la lealtad hacia uno de los padres implica deslealtad hacia el otr

PELIGROSIDAD Y RIESGO DE VIOLENCIA. Definición de conceptos e Instrumentos de Evaluación.

Prevención de la Violencia: Procedimientos que tienen como objetivo la estimación de la probabilidad de ocurrencia del comportamiento violento en el futuro que se pueden aplicar en numerosos contextos jurídico-penales y asistenciales. ¿Para que sirven?: Para que el juez tome las decisiones adecuadas, por ejemplo; suspensión condicional de la pena y sinónimo a un tratamiento re-educativo, urgencia de un tratamiento, la concesión de los permisos penitenciarios, el cambio de régimen o el acceso a la libertad condicional en función del riesgo estimado de reincidencia futura del agresor. Peligrosidad: Propensión de una persona a cometer actos violentos. (Scott y Resnick, 2006). La peligrosidad está ligada a: Enfermedad mental grave. Historia criminal del sujeto. Nivel de adaptación social. Dos tipos de peligrosidad: Peligrosidad criminal o riesgo de cometer delitos graves por parte de un delincuente. Peligrosidad social o riesgo de cometer delitos graves por part

CONFLICTOS DE LEALTADES EN MENORES CUYOS PADRES RECLAMAN SU CUSTODIA.

Si la ruptura de pareja llega, y ésta no supone el final del conflicto sino, más bien, un nuevo escenario en el que perpetuar la disputa, no es difícil que los hijos, acostumbrados al juego de las alianzas, se vean en la necesidad de asegurar el cariño de, al menos, uno de sus padres. La separación siempre es dolorosa y supone un claro riesgo de pérdidas afectivas. Los niños lo saben y, en ocasiones, reaccionan con un natural sentimiento de abandono respecto al progenitor que se va, aunque no puedan entender del todo sus motivos, y con un intenso apego emotivo hacia el progenitor que se queda, al que protegen y piden protección. Conseguir el apoyo incondicional de los hijos puede convertirse en el objeto del conflicto y en el referente implícito de la pugna por el poder que mantiene la pareja. Los niños reciben presiones, habitualmente encubiertas, para acercarse a una y otra posición y, si no toman partido, se sienten aislados y desleales hacia ambos progenitores; pero si lo hac

CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS DE LA INSTRUMENTALIZACIÓN DE LOS HIJOS EN PROCESOS DE GUARDA Y CUSTODIAo

En situaciones de ruptura familiar altamente conflictiva los psicólogos debemos prestar especial atención a la presencia de conductas y actitudes parentales obstaculizadoras con fines instrumentales, es decir a aquellas situaciones de instrumentalización de denuncias de abuso sexual o malos tratos hacia el hijo por parte de uno de los progenitores hacia el otro (especialmente en el caso de litigio por la custodia de los menores y en ese contexto judicial).  La instauración de "falsas memorias" puede ocasionar el mismo perjuicio en el niño que si la situación de victimización se hubiese producido realmente (Ruiz, 2004). Es desde esta óptica desde la que algunos autores están calificando la fenomenología S.A.P como una forma de maltrato infantil (Segura y colb., 2006; Tejedor, 2006). Fdo. Ignacio González. Psicólgo. Perito Judicial y Forense. Colegiado en Valencia. grupopsico@cop.es 696102043.