Entradas

Mostrando entradas de abril, 2015

ALTERACIONES NEUROPSICOLÓGICAS ASOCIADAS AL CONSUMO DE DROGAS.

Un aspecto relevante a considerar es el hecho de que en consumidores de drogas el grado de afectación neuropsicológica puede estar asociado a una menor autoconsciencia de la severidad del problema del consumo o el grado de disfunción neuroconductual asociado (verdejo y Pérez, 2008a).  Este fenómeno, que ha sido denominado "anosognosia", es más una complicación neurocognitiva desprovista de intencionalidad que un intento de simulación. Ref. Manual de Neuropsicología Forense. De la clínica a los tribunales. Adolfo Jarne y Álvaro Aliaga. Colección Salud Mental. Herder. 2010. Fdo. Ignacio González Sarrió. Perito Judicial. Psicólogo. Col. Nº. Cv06179. Valencia. 696102043 grupopsico@cop.es

ESTRATEGIAS DE ALIENACIÓN PARENTAL.

Bolaños (2002) incide en que las estrategias de alienación parental pueden ser muy diversas al adquirir un carácter explícito o, por el contrario, completamente subliminal. Algunas de estas actuaciones específicas incluyen:  El progenitor aceptado niega la existencia del otro;  Etiquetar al hijo como frágil y necesitado de su continua protección, generando una estrecha fidelidad entre ambos;  Transformar las diferencias normales entre los padres en términos de bueno/malo o correcto/incorrecto; Convertir pequeños comportamientos en generalizaciones y rasgos negativos;  Poner al hijo en medio de la disputa;  Comparar buenas y malas experiencias con uno y otro;  Contar al niño “la verdad sobre hechos pasados”;  Ganarse su simpatía;  Hacerse la víctima;  Promover miedo, ansiedad, culpa intimidación o amenazas en el niño;  Actitud extremadamente indulgente o permisiva ”. Fdo. Ignacio González Sarrió. Psicólogo. Perito Judicial. Terapeuta de familia.grupopsico@cop.e

TIPOLOGÍA DE PROGENITORES ALIENADORES ( Según intención manifiesta).

Centrándose en la intencionalidad manifestada por los progenitores alienadores durante sus comportamientos, Darnall  (Darnall, 1998)  distingue tres niveles que clasificarían a dichos progenitores en : Ingenuos (aquellos sin intención de menoscabar la relación del niño con el otro progenitor, pero que hacen comentarios negativos sobre el mismo). Activos (conscientes del potencial dañino de sus comportamientos y con intención de criticar y dañar al otro progenitor).  Obsesivos (con intención explícita de destruir la relación del niño con el progenitor alienado, llegando a presionar al niño a compartir su propia imagen negativa del otro progenitor y rechazarle empáticamente).  Fdo. Ignacio González Sarrió. Psicólogo. Perito Judicial y Forense. Terapeuta de Familia. Colegiado en Valencia. NºCo. Cv06179. 696.10.20.43 grupopsico@cop.es

ESTRATEGIAS DE ALIENACIÓN PARENTAL.

Bolaños (2002) incide en que las estrategias de alienación parental pueden ser muy diversas al adquirir un carácter explícito o, por el contrario, completamente subliminal.  Algunas de estas actuaciones específicas incluyen:  “ El progenitor aceptado niega la existencia del otro;  .tiquetar al hijo como frágil y necesitado de su continua protección, generando una estrecha fidelidad entre ambos;  Transformar las diferencias normales entre los padres en términos de bueno/malo o correcto/incorrecto;  Convertir pequeños comportamientos en generalizaciones y rasgos negativos;  Poner al hijo en medio de la disputa;  Comparar buenas y malas experiencias con uno y otro;  Contar al niño “la verdad sobre hechos pasados”;  Ganarse su simpatía;  Hacerse la víctima;  Promover miedo, ansiedad, culpa intimidación o amenazas en el niño; Actitud extremadamente indulgente o permisiva ”. Ignacio González Sarrió. Psicólogo. Terapeuta de familia. Perito Judicial. Colegiado en Va

DIFERENCIAS ENTRE EL SÍNDROME DE ALIENACIÓN PARENTAL (SAP) Y LA ALIENACIÓN PARENTAL (AP).

En primer lugar, se considera fundamental establecer la diferenciación entre los términos “Síndrome de Alienación Parental”  (SAP),  definido primeramente como entidad particular por Richard Gardner (1985),   del concepto más genérico “Alienación Parental”  (AP). La Alienación Parental  se define como el rechazo persistente del niño al contacto con uno de sus dos progenitores, hacia quien profesa una gran hostilidad injustificadamente, mientras que se establece una fuerte alianza con el otro; no presentando un conjunto específico de síntomas necesarios. En el caso de la alienación parental, no existe consenso respecto a la necesaria concurrencia de estrategias de alienación por parte de uno de los progenitores, puesto que podría darse que un menor presentase rechazo a relacionarse con el otro en ausencia de conductas obstaculizadoras; siendo la alienación, en este caso, el resultado de la resolución de un conflicto de lealtades provocado por la discordia interparental. Si bi