Entradas

Mostrando entradas de 2012

LA REALIDAD SOCIAL Y LA REALIDAD JURÍDICA.

De la realidad social "interpersonal", "de pareja", "laboral" y "familiar" de cada uno (es decir, la naturaleza de tus relaciones con los demás), se desprende una REALIDAD JURÍDICA. De manera que, de la forma en que vivas, sientes, pienses y te relaciones con los demás dependerá, en gran parte, tu realidad jurídica. Fdo. Ignacio González Sarrió. Psicólogo. Psicoterapéuta y Perito. grupospsicojuridica@gmail.com

curso "EVALUACIÓN DEL RIESGO DE VIOLENCIA: GUÍAS HCR-20, SVR-20, SARA Y ESCALAS DE PSICOPATÍA", V Edición. Barcelona 2013.

Estimados compañeros y compañeras,   He recibido el anuncio de un curso bastante recomendable. Se tratade la "V Edición del curso "EVALUACIÓN DEL RIESGO DE VIOLENCIA: GUÍAS HCR-20, SVR-20, SARA Y ESCALAS DE PSICOPATÍA", el curso lo impare el GEAV (Grupo de Estudios Avanzados en Violencia: Universidad de Barcelona ) que se celebrará los días 22 y 23 de febrero en Barcelona. En la Web del GEAV encontrareis información sobre el programa, docentes, destinatarios e inscripción. Este año participará el Dr. Enrique Echeburúa (Universidad del País Vasco) quien ha realizado una importantísima contribución en el estudio de la eficacia predictiva de estas guías de evaluación en el ámbito clínico y forense, y en especial en la toma decisiones profesionales en casos de violencia contra la pareja. El Curso se enfoca sobre aspectos prácticos de la evaluación de la Violencia y la psicopatía y está especialmente dedicado a profesionales que trabajen en relación a esto

LA ENTREVISTA CLÍNICA.

La entrevista clínica. I. Definición de conducta problemática.   A. Naturaleza del problema tal como lo define el paciente: «Entiendo que ha venido usted aquí porque ...» (Comentar las razones del contacto proporcionada por la entidad de referencia u otra fuente de información.) «Me gustaría que se extendiera más sobre esto. ¿Cuál es el problema tal como lo ve usted? » (Sondear cuanto sea necesario para determinar la visión que tiene el paciente de la conducta problemática, por ejemplo, lo que hace o deja de hacer, aquello que el paciente u otra persona definen como un problema.)    B. Gravedad del problema. 1. «¿Cuál es la gravedad del problema hasta ahora, por lo que a usted concierne?» ( Sondear para determinar la visión que tiene el paciente de la conducta problemática, por ejemplo, lo que hace o deja de hacer, o que alguien más define como un problema.) 2. «¿Con qué frecuencia (exhibe una conducta problemática, si el trastorno es de comisión, o tiene ocasión

PUNTO SEGUNDO DEL DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS DEL INFORME PERICIAL EN NEUROPSICOLOGÍA FORENSE.

INFORME PERICIAL EN NEUROPSICOLOGÍA FORENSE:   2. PROCESO DE EVALUACIÓN.   Engloba tres contenidos:   *El motivo de realización de la evaluación. *El período en el que se ha realizado. *La metodología empleada.   El motivo de evaluación hace referencia a las cuestiones sobe las que se requiere asesorar al tribunal. Por ejemplo: "la determinación de las secuelas cognitivas y predicción de la capacidad funcional" o "los daños psicológicos observados y las repercusiones sobre las capacidades cognitivas y volitivas en relación a los hechos juzgados". La formulación viene impuesta al perito por la instancia que solicita el informe.   Siempre se ha de especificar la fecha y el período en que se ha llevado a cabo la evaluación, no sólo porque en neuropsicología la evolución temporal puede modificar el cuadro clínico (como en los traumatismos craneoencefálicos), sino porque marca el punto de referencia respecto al estado cognitivo y mental en rel

DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS DEL INFORME PERICIAL EN NEUROPSICOLOGÍA FORENSE.

INFORME PERICIAL EN NEUROPSICOLOGÍA FORENSE: CONTENIDOS.   1º.- Datos de identificación.   Identificación de personas implicadas. Peritos y persona evaluada. El perito ha de poder constatar la competencia, para ello debe exponer, al inicio del informe, los títulos académicos y reconocimiento profesional y debe poder demostrarlos y defenderlos si se le requiere hacerlo en vista oral. Titulación Universitaria en Psicología o Medicina. Preparación forense: - Acreditación de formación académica específica. - Experiencia clínica y forense. - Acreditación en los campos de neuropsicología y neuropsicología forense.   A continuación ha de constar:   - La persona, instancia o institución que solicita el informe. - Cuando se trate de una persona física; se explicitará si lo solicita en su propio nombre o si lo solicita paa un familiar u otra persona (situación frecuente ante los problemas de anosognosia que se pueden presentar en los pacientes con daño cerebral).

CONTENIDOS DEL INFORME PERICIAL EN NEUROPSICOLOGÍA FORENSE

1º. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Nombre del perito o peritos. Titulación académica (acreditaciones). Número de colegiado. Persona o identidad que solicita el informe. Nombre de la persona evaluada. 2º. PROCESO DE EVALUACIÓN. Motivo de realización de la evaluación. Período en el que se ha efectuado la evaluación. Metodología (Especificación concreta de técnicas e instrumentos). 3º. ANTECEDENTES. 4º. DESCRIPCIÓN DE DATOS. Resultados obtenidos en la exploración clínica. Resultados obtenidos en la exploración psicométrica. 5º. VALORACIÓN FORENSE DE LAS CONCLUSIONES. 6º. CONSIDERACIONES. 7º. FECHA DEL INFORME Y FIRMA DEL/LOS PROFESIONAL/ES. Nota. Información extraída integramente del "Manual de Neuropsicología Forense. Adolfo Jarne y Álvaro Aliaga". Herder. 2010. Fdo. Ignacio González Sarrió, Psicólogo. Psicoterapeuta y Perito. grupospsicojuridica@gmail.com 696.10.20.43.

NEUROPSICOLOGÍA FORENSE: Las preguntas clave del Informe Pericial.

Las preguntas clave del informe pericial en Neuropsicología Forense.   A la hora de elaborar un informe pericial en neuropsicología forense, debemos plantearnos siempre la posibilidad de la presencia o ausencia de déficits en el sujeto evaluado. Para ello la evaluación debería responder a las siguientes preguntas:   1ª. El actual estado de la persona es normal o anormal.   2ª. Cuál es el origen específico de la alteración.   3ª. Cuál es la intensidad de la alteración.   4ª. La alteración representa un cambio respecto a su nivel premórbido.   5ª. Es agudo, subagudo o crónico.   6ª. Es progresivo, estático o con evolución positiva.   7ª. Refleja un trastorno neurológico focal o global.   8ª. Con que extensión están involucrados otros aspectos como la motivación, la depresión u otros facotres no neurológicos.   9ª. Qué repercusión tiene la alteración sobre el nivel funcional y las actividades de la vida diaria del sujeto.   10ª. Qué implicacion
Imagen
TIPOLOGÍA DE LOS AGRESORES DE PAREJA. DATOS GENERALES. En España, según el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (2000-2002-2006), 600.000 mujeres son víctimas de maltrato habitual (un 4.2 % de la población femenina). Los agresores de pareja no constituyen un grupo homogéneo.   PRIMERAS CLASIFICACIONES: 1º.- Basadas en los perfiles psicopatológicos a partir del MMPI o del MCMI . Dos grupos de personas: a)        Con características antisociales. o    Elevadas puntuaciones en desviación psicopática y depresión (perfil 2-4 del MMPI). o    Elevadas puntuaciones en personalidad antisocial y narcisista.   b)      Sin características psicopáticas. 2º.- Clasificación empírica de Gottman et al. (1995). o    Se basa en la respuesta fisiológica de los violentos durante una discusión de pareja. o    Maltratadores Tipo I: o    Descenso de frecuencia cardiaca. o    Exteriorizan mucho desprecio y agresividad hacia la víctima. o    Son violento