TIPOLOGÍA DE LOS AGRESORES DE PAREJA.


DATOS GENERALES.
En España, según el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (2000-2002-2006), 600.000 mujeres son víctimas de maltrato habitual (un 4.2 % de la población femenina).
Los agresores de pareja no constituyen un grupo homogéneo. 

PRIMERAS CLASIFICACIONES:
1º.- Basadas en los perfiles psicopatológicos a partir del MMPI o del MCMI. Dos grupos de personas:

a)      Con características antisociales.

o   Elevadas puntuaciones en desviación psicopática y depresión (perfil 2-4 del MMPI).

o   Elevadas puntuaciones en personalidad antisocial y narcisista. 

b)     Sin características psicopáticas.

2º.- Clasificación empírica de Gottman et al. (1995).

o   Se basa en la respuesta fisiológica de los violentos durante una discusión de pareja.

o   Maltratadores Tipo I:
o   Descenso de frecuencia cardiaca.
o   Exteriorizan mucho desprecio y agresividad hacia la víctima.
o   Son violentos fuera del ámbito familiar y otro tipo de personas (amigos, desconocidos, compañeros).
o   Características psicopatológicas:

§  Antisociales.

§  Tendencias sádicas-agresivas.

§  Alta probabilidad de drogodependencias.

o   Ejerce una violenta instrumental.

o   La conducta agresiva es planificada.

o   Expresa un grado profundo de insatisfacción.

o   La conducta violenta no genera sentimientos de culpa.

o   Maltratadores Tipo II:

o   Aumento de la frecuencia cardíaca ante una discusión de pareja.

o   Características psicopatológicas:

§  Trastornos de personalidad por evitación y “borderline”.

§  Características pasivo-agresivas.

§  Ira crónica.

§  Estilo de apego inseguro.

o   Ejerce una violencia impulsiva.

o   La conducta agresiva está modulada por la IRA.

o   Dificultad en el control de los impulsos.

o   Dificultad en la expresión de emociones.

3º.- CLASIFICACIÓN DE HOLTZWORTH-MUNROG Y STUART (1984).

3 Variables relevantes:
o   Funcionamiento psicológico.

o   Extensión de la violencia.

o   Gravedad de las conductas.

Tres tipos de agresores:

o   Maltratadores limitados al ámbito familiar. (Sobrecontrolados). 50% del total.

o   Violentos con su pareja e hijos.

o   Ejercen una violencia de menor intensidad y frecuencia.

o   Baja probabilidad de agresión sexual a la pareja.

o   No suele presentar Trastornos de Personalidad u otras psicopatologías.

o   Pueden, sin embargo, aparecer rasgos de:

§  Personalidad pasiva.

§  Dependiente.

§  Obsesiva.

o   Son maltratadores de bajo bajo riesgo.

o   Suelen haber experimentado en su infancia niveles bajos o moderados de agresión en su familia de origen.

o   Suelen rechazar la violencia y arrepentirse después de un episodio violento.

o   Son sujetos aparentemente normativos.

o   Maltratadores “borderline”/disfóricos. 25% del total.

o   Impulsivos.

o   Violentos física, psicológica, sexualmente.

o   Violencia media/alta hacia la pareja e hijos.

o   A menudo lo son fuera del ámbito familiar.

o   Son los que presentan mayores problemas psicológicos:

§  Impulsividad.

§  Inestabilidad.

§  Irascibilidad.

o   Oscilan rápidamente del control férreo de su conducta al enfado extremo. Lo cual coincide con el trastorno de Personalidad borderline.

§  Personalidad abusiva.

§  Apego temeroso.

§  Ira crónica.

§  Síntomas traumáticos.

o   Maltratadores de riesgo moderado.

o   Tienden a justificar la violencia que ejercen.
o   Violento antisocial de Bajo nivel.

o   Violencia media/baja.

o   Rasgos antisociales moderados.

o   Actitudes negativas hacia la mujer por encima del maltratador exclusivamente familiar.

o   Maltratadores violentos en general/antisociales. 25% del total.

o   Uso instrumental de la violencia física y psicológica.

o   Violencia generalizada NO limitada al hogar.

o   Violencia entendida como una estrategia de afrontamiento para conseguir lo deseado y/o superar las frustraciones.

o   Uso de la violencia de modo frío y calculado para obtener beneficios específicos.

o   Se trata de una violencia de mayor frecuencia e intensidad que las anteriores.

o   Niveles altos de:

§  Narcisismo.

§  Manipulación psicopática.

o   Muestra actitudes que justifican el uso de la violencia interpersonal.

o   Muchos de ellos han sufrido maltrato grave en la infancia o han sido testigos de violencia entre sus padres.

o   Probable consumo de alcohol y/o drogas.

o   Problemas legales relacionados con sus conductas antisociales.

o   Son agresores de Alto Riesgo.


4º.- CLASIFICACIÓN EN FUNCIÓN DE LAS DIMENSIONES.
4.1.- SEGÚN LA GRAVEDAD DE LOS SÍNTOMAS Y EL RIESGO PARA LAS VÍCTIMAS.

a)      Maltratadores de bajo riesgo.

o   Ausencia de psicopatología.

o   Violencia de intensidad y frecuencia baja.

o   Sin historial delictivo.

b)     Maltratadores de riesgo moderado.

o   Intensidad y frecuencia de las agresiones media.

o   Niveles psicopatológicos moderados/altos.

c)      Maltratadores de Alto Riesgo.

o   Violencia grave.

o   Frecuencia alta.

o   Altos niveles de psicopatología.

o   Historia delictiva.

4.2.- FACTORES PREDICTIVOS DEL HOMICIDIO O DE LA VIOLENCIA GRAVE.

Tres son las dimensiones en los que se expresan dichos factores de riesgo:
o   Tipo de violencia:

o   Amenazar a la víctima con objetos peligrosos o con armas de cualquier tipo o tener una intención clara de causar daños graves a la víctima.

o   Perfil del agresor:

o   Mostrar celos intensos. Celotipia.

o   Conductas de control hacia su pareja. Posesividad.

o   Conductas de acoso.

o   Quebrantamiento de ordenes de alejamiento.

o   Sentimientos de humillación por la ruptura de pareja.

o   Consumo abusivo de alcohol y/o drogas.

o   Historial de violencia anterior.

o   Historial de tratamientos psiquiátricos inconclusos.

o   Justificar la violencia por el consumo de alcohol o drogas o por el estrés.

o   Acusar a la víctima de haberle provocado.

o   Percepción de la víctima:

o   Percibir que ha estado en peligro de muerte en el último mes.

Además hay que considerar:

o   Variables socioeconómicas y contextuales:

o   Inmigración.

o   Falta de apoyo social.

o   Separación reciente por parte de la víctima.

o   Dependencia física, psicológica o económica.

o   Soledad.

o   Consumo de drogas.

4.3.- CLASIFICACIÓN SEGÚN LAS CARACTERÍSTICAS PSICOPATOLÓGICAS Y DE PERSONALIDAD DEL AGRESOR.

Clasificaciones llevadas a cabo mediante “Análisis Clúster” de  los resultados obtenidos por los agresores en las diferentes versiones del MCMI.

Encontramos dos tipos de agresores con mayor riesgo de implicación en conductas violentas graves:

a)      Los instrumentales.

o   Antisociales.

o   Narcisistas.

                                                              i.      Tienden a presentar un estilo de apego evitador.

b)     Los disfóricos/borderline.

                                                              i.      Tienden a mostrar niveles medio/altos de violencia y manifiestan una gran impulsividad, problemas psicopatológicos y estilo de apego temeroso o preocupado, que les lleva a ser especialmente sensibles al rechazo de su pareja.

4.4.- CLASIFICACIÓN SEGÚN ETAPAS Y PROCESOS DE CAMBIO TERAPEÚTICO.

Según el modelo Transteórico del cambio de Prochaska y DiClemente (1983):
o   Fase de pre-contemplación (negación/minimización del problema Y/o atribución de la culpa a la pareja).

o   Fase de contemplación (aceptación parcial del maltrato y análisis de los costes y beneficios del cambio).

o   Fase de acción (compromiso claro con el cambio).

Los agresores que se encuentran en la fase I abandonan el tratamiento más que los de la fase II y III.

Según las etapas se han encontrado tres grupos de hombres violentos contra su pareja:
      a)      Los No Motivados; en fase I (precontemplación). No se implican.

b)  No preparados para la acción; cambian de conducta pero no sn capaces de mantenerla en el tiempo.

c)    Los Preparados para la acción; conocen la existencia del problema, han realizado cambios con respecto a su comportamiento violento y se han mantenido alejados de la violencia.

Esta clasificación permite orientar la intervención según el grupo de pertenencia.

4.5.- CONTROL DE LA IRA.

Los agresores presentan niveles de IRA y hostilidad mayores que los no violentos.

Los que cometen agresiones mas graves son los que mayor niveles de IRA/Hostilidad presentan.

Posible relación lineal entre niveles de IRA/hostilidad y gravedad de la violencia de pareja.

4.6.- TIPOS DE VIOLENTOS EN FUNCIÓN DEL CONTROL DE LA IRA.

Análisis clúster a partir del “Inventario de Expresión de la IRA de Spielberger (1988)”.

o   IRA patológica. Se caracterizan por tener muy poco control sobre la ira. Baja autoestima. Personalidad borderline. Características psicopáticas y abuso de alcohol y drogas. Problemas interpersonales relacionados con la venganza y el dominio. Son los que ejercen una violencia más grave y los que, tras acudir a tratamiento, tienen una mayor probabilidad de abandonarlo y de seguir maltratando.

o   Bajo control de la IRA. Bajo control de la ira y una alta frecuencia de conductas violentas. Asimismo mucho de ellos, después del tratamiento, siguen maltratando a su pareja (sobre todo, psicológicamente). En realidad, es un grupo similar al anterios, del que le separa una menor intensidad de Ira.

o   IRA normal. Personas que no presentan problemas en el control de la IRA. La conducta abusiva es de menos gravedad que en los grupos anteriores. Son los que obtienen mejores resultados después del tratamiento.


4.7.- INTERVENCIÓN TERAPEÚTICA:

o   MODELO DINÁMICO (Capaldi y Kim, 2007). Hay que considerar:

o   Tipología del agresor.

o   Etapas de motivación para el cambio.

o   Características intrapersonales del agresor.

o   Factores situacionales.

o   Características interpersonales ofensor-víctima.

Intervenciones:

o   Maltratadores de bajo riesgo.

o   Estrategias para el control de la ira.
o   Ideas distorsionadas sobre la mujer.
o Ideas distorsionadas sobre la violencia como estrategia de solución de problemas.
o   Conveniente la terapia de pareja cuando la violencia sea bidireccional.
o   Aceptar la responsabilidad de la violencia. Motivación para el cambio.

o   Maltratadores de riesgo moderado.

o   Regulación de la ira.
o   Los celos patológicos.

o   La dependencia emocional.
o   Ideas distorsionadas mujer y violencia.
o   La terapia de pareja está contraindicada.
o   Atender a la psicopatología presente.
o   Percepciones y creencias automáticas vinculadas a la violencia.
o   Entrenamiento en comunicación y solución de problemas.


o   Maltratadores  de alto riesgo.

o   Maltratadores antisociales. Presentan una violencia generalizada.
o   De mayor frecuencia e intensidad.
o   Con historial delictivo.
o   Abuso de sustancias.
o   Son los menos receptivos a los tratamientos psicosociales tradicionales.
o   Los maltratadores con rasgos de personalidad antisocial y narcisista-sádica (tipo I de Gottman), responden peor al tratamiento.
o   Responde mejor a tratamientos cognitivo-conductuales centrados a cambiar las contingencias de su conducta violenta.
o   Intervenciones psicosociales centradas en los costes de la agresión (económicos, pérdida de libertad).
o   El tratamiento debe ser llevado a cabo en contextos muy controlados.

Conclusión:

Tres tipos de categorías de maltratadores:
a)      Limitados al ámbito familiar.

b)     Borderline/disfóricos.

c)      Violentos en general/antisociales.

Que representan un riesgo de violencia (respectivamente).
a)      Bajo.

b)     Moderado.

c)      Alto.

Lo mismo para la frecuencia, extensión y gravedad de la violencia y nivel de psicopatología.
Estos tres tipos de agresores resultan bastante estables en el tiempo y no evolucionan de unos tipos a otros.
Fdo. Ignacio González Sarrió.
Doctor en Psicología Jurídica.
Experto en Trastornos de conducta y agresividad.
Máster en Psicología clínica (UV).
Máster en Psicología Organizacional y RR.HH (COP-CV).
Miembro del Turno de Oficio de Peritos Forenses (COP-CV)
696102043.



Ref. Bibliográfica: Amor, Pedro J.; Echeburúa, Enrique; Loinaz, Ismael. ¿Se puede establecer una clasificación de los hombres violentos contra su pareja?. International Journal of Clinical and Health psychology, Vol. ), Núm. 3, Septiembre-sin mes, 2009, pp. 519-539 Asociación Española de Psicología Conductual España.






Comentarios

Entradas populares de este blog

LISTADO DE PRUEBAS PSICOMÉTRICAS CLÍNICAS Y DE PERSONALIDAD

TEST DEL DIBUJO DE LA FAMILIA

MODELO DE INFORME PERICIAL DE IDONEIDAD PARENTAL