LA ENTREVISTA CLÍNICA.


La entrevista clínica.

I. Definición de conducta problemática. 

A. Naturaleza del problema tal como lo define el paciente: «Entiendo que ha venido usted aquí porque...» (Comentar las razones del contacto proporcionada por la entidad de referencia u otra fuente de información.) «Me gustaría que se extendiera más sobre esto. ¿Cuál es el problema tal como lo ve usted?» (Sondear cuanto sea necesario para determinar la visión que tiene el paciente de la conducta problemática, por ejemplo, lo que hace o deja de hacer, aquello que el paciente u otra persona definen como un problema.)  

B. Gravedad del problema.
1. «¿Cuál es la gravedad del problema hasta ahora, por lo que a usted concierne?» (Sondear para determinar la visión que tiene el paciente de la conducta problemática, por ejemplo, lo que hace o deja de hacer, o que alguien más define como un problema.)

2. «¿Con qué frecuencia (exhibe una conducta problemática, si el trastorno es de comisión, o tiene ocasión de exhibir la conducta deseada, si el problema es de omisión)?» (El objetivo es obtener información con respecto a la frecuencia de la respuesta.)

Fase de conceptualización. 

C. Generalidad del problema. 

1. Duración.
«¿Cuánto tiempo hace que dura?»

2. Extensión
«¿Cuándo suele surgir normalmente el problema?» (Sondear para determinar en qué situaciones se da la conducta problemática, por ejemplo: «¿Se siente así en el trabajo? ¿Y en casa?») 

II. Determinantes de la conducta problemática. 

A. Condiciones que intensifican la conducta problemática.
«Ahora quiero que piense en las ocasiones en que (el problema) es peor. ¿Qué es lo que ocurre entonces?»  

B. Condiciones que alivian la conducta problemática.
«¿Qué me dice de las ocasiones en que (el problema) mejora? ¿Qué ocurre entonces?»  

C. Orígenes percibidos.
«¿Cuál cree usted que es la causa (del problema)?»  

D. Antecedentes específicos.
«Piense en la última vez en que ocurrió (el problema). ¿Qué sucedía en aquella ocasión?» Utilizar si se precisa: 

1. Influencias sociales.
«¿Había otras personas a su alrededor? ¿Quiénes? ¿Qué estaban haciendo?»  

2. Influencias personales.
«¿Qué pensaba usted en aquel momento? ¿Qué sentía?»  

E. Consecuencias específicas.
«¿Qué sucedió después (de que ocurriera el problema)?» Utilizar si se precisa:  

1. Consecuencias sociales.
«¿Qué hicieron (las personas importantes para el paciente antes identificadas)?»  

2. Consecuencias personales.
«¿Cómo le hizo eso sentirse?» 

F. Cambios sugeridos.
«Usted ha pensado mucho (en el problema). ¿Qué cree que podría hacerse para mejorar la situación?»  

G. Pautas sugeridas para interrogar más.
«¿Qué otra cosa cree usted que yo debería averiguar para ayudarle a resolver este problema?».


Nota. De The CUnical Study of Social Behavior, de Donald R. Peterson (1968), Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall, pp. 121-122. Copyright 1968 por Prentice-Hall, Inc. Reimpreso con autorización.
Fdo. Ignacio González Sarrió.
Doctor en Psicología Jurídica.
Psicólogo. Psicoterapeuta y perito.
grupospsicojuridica@gmail.com
696102043
Valencia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LISTADO DE PRUEBAS PSICOMÉTRICAS CLÍNICAS Y DE PERSONALIDAD

TEST DEL DIBUJO DE LA FAMILIA

MODELO DE INFORME PERICIAL DE IDONEIDAD PARENTAL