TALLER: " la Evaluación Forense en casos de Violencia de Género: El Sistema de Evaluación Global"

Los pasados días 27 al 30 de abril se celebró en la Facultad de Psicología de la Universidad de las Islas Baleares ( Palma de Mallorca), el VI Congreso Nacional de Psicología Jurídica y Forense.

El primer día, 27 de abril miércoles, tuvieron lugar los talleres, en mi caso me decanté por el taller impartido por el profesor D. Ramón Arce, de la facultad de Psicología de Santiago de Compostela, titulado:  "Actualización en la Evaluación Forense en casos de Violencia de Género: El sistema de Evaluación Global".

Algunas consideraciones a destacar de este taller son:

- En ciertos casos la carga de la prueba médica puede carecer de efecto, tal es el caso de la prueba médica en casos de violencia sexual en los que el acusado asegura que la relación fue consentida, en este caso, se trata de dos declaraciones enfrentadas sin testigos ( una palabra frente a la otra). Es aquí donde la pericial psicológica cobra una especial relevancia y puede ser determinante, para ello contamos con el sistema SEG que evidencia la " credibilidad del testimonio" y "detección de huella psíquica" mediante la constatación de la existencia o no de TEPT, relacionando el diagnóstico con el presunto hecho delictivo en un nivel muy alto de exactitud (relación causa-efecto entre hecho delictivo y huella psíquica).

Debe quedar claro que solo el TEPT (Trastorno de Estrés Postraumático) es el diagnóstico que permite señalar si existe o no huella psíquica, pero también debe de quedar claro que, la no existencia de huella psíquica no excluye de forma total la existencia de delito, es decir pudría haber delito sin huella (aunque estos casos no son frecuentes).

- En muchos casos el problema de la carga de la prueba dependerá de la habilidad de la defensa así como una falta de persistencia en la prueba documental.

- Se mencionó las valoraciones neuropsicológicas en casos de abusos y violencia en personas discapacitadas psíquicas.

- Se recalcó que un perito es un profesional que actúa para la justicia, no para una de las partes.

Respecto a la aplicación del Sistema de Evaluación Global (SEG), decir que este consta de dos partes:

- Una primera en la que se trata de dilucidar si la persona que denuncia dice la verdad o por el contrario lo que dice es falso.
- Una segunda, en la que se trata de saber si existe un daño consecuencia de lo que denuncia. Este daño es la prueba de cargo, sin daño no hay víctima.

En los casos de violencia psicológica, como es el caso del Mobbing o acoso laboral, en el que la importancia no está tanto en el hecho en sí sino más bien en como lo viva uno, existen tres criterios que se deben cumplir y estar presentes, que son, la intención de causar daño, que se cause daño y la persistencia y continuidad en las acciones perniciosas durante un período de al menos seis meses.
Respecto a la parte del daño en sí, decir que, el daño moral o psicológico, aparece en todo tipo de violencia, sin embargo es cierto que puede no aparecer, es decir que habiéndose producido el delito o la acción ofensiva este no haya dejado huella psíquica, esto dependerá del tipo de persona.

Se hizo mención a los conceptos de "vulnerabilidad y resilencia" y a la relación de dichos conceptos con el daño y el hecho en sí.

También se dejó constancia de que "sin conciencia de daño no hay evidencia puesto que no hay presencia de huella, esto se da más frecuentemente en niños, deficientes y un tipo de delito sobre mujeres".

Destacar que tanto la entrevista como los instrumentos de medida buscan encontrar secuelas y determinar la gravedad de los hechos acaecidos mediante la revisión de los mismos por parte de la víctima, la cual debe extraer dichos recuerdos (material) de la memoria.

Para ello en las entrevistas se trata de dilucidar el grado de veracidad del testimonio (incongruencias, errores de fabricación, inconsistencias..).

Será competencia del perito determinar si la reconstrucción de los hechos es fabricada ( inventada) o si es basada en el recuerdo (vivida).

La mentira, se tiene que fabricar, requiere de una planificación, debe ser creíble y se construye con una lógica, debe ser fácil de recuperar.

Así pues, debe ser accesible y facilmente recuperable, por lo cual será corta y bien aprendida, debemos tener en cuenta que la persona que miente puede combinar lo vivido con lo inventado, es decir puede haber vivido violencia de género en una situación con una persona y de esa experiencia extraer recuerdos e imputarlos a una situación y personas distintas.

Cuando el relato es inventado, es decir construido y aprendido, el relato pocas veces varia de una testimonio producido en un momento a otro producido en otro momento, es como si toda la información (la relevante y la no relevante) tuviera la misma importancia, este no es el caso de los testimonios reales cuyos fallos de memoria o de recuperación se vinculan a un tipo de información concreta y no a otra.

¿Pero cómo se recupera la información?, las personas recuperamos los recuerdos y la información en ella almacenada a través de los "Nodos" es decir "las rutas de acceso", de modo que si sabemos que la información, el recuerdo y por tanto la huella psíquica no se almacena en un solo compartimento, en un solo sitio, el modo de llegar a ella y sus rutas de acceso (nodos) también variarán.

Existen nodos olfativos (un olor te lleva a un recuerdo), imágenes, sonidos, etc..

El recuerdo verdadero, no sigue una secuencia lógica y aprendida, se trata de una memoria caótica, en el que lo primero que aparece es el hecho vital.

La entrevista cognitiva nos permite analizar este recuerdo, contextualizarlo, rememorarlo, vincularlo a los nodos, etc.

La información real, lo vivido, es una información principalmente sensorial, por ello la entrevista cognitiva debe permitir situar los hechos y acceder a su análisis, a través primero del recuerdo libre, que fluya la memoria por sí misma, sabiendo manejar los silencios e interpretarlos.

Un signo de que nos encontramos ante un relato cierto, no inventado, es la siguiente interacción entrevistador-entrevistado:
- Cuénteme (entrevistador).
- ¿Por dónde empiezo? (entrevistado).

Es importante resaltar, que la entrevista es pieza clave en este sistema de evaluación, de modo que si no está bien hecha contamina la prueba y no puede darse por válida.

Para ello se requiere de una formación y entrenamiento específico, el perito evaluador debe articular las preguntas siguiendo un procedimiento que permitirá conocer la situación, analizar los bloqueos, los canales y formas de acceso, instaurando contextos y relacionándolos con material e información sensible.

Se trabaja en un mínimo de tres sesiones de tres horas cada sesión.

Todo el proceso de la entrevista (tanto la de recuerdo libre como la de restauración de contextos) se grava y dicha gravación se constituye como prueba judicial. no se toman notas ya que el testigo se puede poner a la defensiva. Entre las dos entrevistas se introducen las pruebas psicométricas.

Respecto a las pruebas psicométricas, decir que no emiten diagnóstico, solo impresiones diagnósticas, no tienen valor forense y no permiten establecer relación causa efecto.
Lo mismo ocurre con las entrevistas clínicas tradicionales del tipo DSM-IV-R, que al preguntar por los síntomas no puede establecer relación causa-efecto.


-          La entrevista Clínica-forense, Arce y Fariña, 2001.
-          Evaluación psicológico forense de la credibilidad y daño psíquico en casos de violencia de género mediante el Sistema de Evaluación Global. Ramón Arce y Francisca Fariña. En F. Fariña, R. Arce y G. Buela-Casals (Eds.). Violencia de Género. Tratado psicológico y legal. Madrid: Biblioteca nueva.
-          Creación y validación de un protocolo de evaluación forense de las secuelas psicológicas de la violencia de género. Arce, R., Farina, F., Carballal, A., Novo, M., Universidad de Santiago y Universidad de Vigo. Psicothema 2009. Vol. 21, nº2, pp. 241-247.

Nota. las conclusiones e información vertida en este artículo es fruto de mis anotaciones, no descarto la posibilidad de algún error de apreciación por mi parte o la ausencia de información significativa, por lo que recomiendo al lector que se remita a las fuentes originales.


Ignacio González Sarrió.
Coordinador Grupos "Psicolegalyforense".

Comentarios

Entradas populares de este blog

LISTADO DE PRUEBAS PSICOMÉTRICAS CLÍNICAS Y DE PERSONALIDAD

TEST DEL DIBUJO DE LA FAMILIA

MODELO DE INFORME PERICIAL DE IDONEIDAD PARENTAL