Entradas

INTRUSISMO PROFESIONAL EN PSICOLOGÍA

Imagen
Gente sin formación universitaria en Psicopatología, sin formación en Psicodiagnóstico, sin formación en Psicología Experimental, Psicología DIferencial, ni en Psicometría. Gente sin formación en Fundamentos Biológicos de la Personalidad, Psicofisiología, Psicofarmacología. Gente sin formación en Principios del Aprendizaje, sin formación en Psicoterapia ni en Estadística. Gente sin formación en Psicología Cognitiva....¿dejarías que una persona te operase los ojos sin ser médico?, ¿dejarías que un iletrado te defendiese en un Pleito?. ¿Por qué dejas que un intruso en Psicología, que se autodenomina Coach o cualquier otra cosa, indague y manipule tus sentimientos, conflictos, traumas y defensas, sin más conocimientos que algún cursito de PNL o de cualquier otra cosa?. ¿Por qué el colegio de Psicólogos no actúa penalmente contra toda esta gente sin escrúpulos?. Ignacio G. Sarrió Doctor en Psicología.

MANIPULACIÓN Y TRIANGULACIÓN EN HIJOS DE PROGENITORES SEPARADOS

Imagen
Una de la situaciones más perversas observadas entre progenitores separados con hijos en litigio la encontramos cuando, uno de ellos, trata de involucrar al menor, trasladándole sus propias emociones. Por ejemplo "mira tu madre/padre no deja que estemos juntos el día del padre/madre", transmitiéndole así su ira, frustración, rabia, etc., y haciéndole participe del conflicto ,-al obligarle a sentir emociones inapropiadas (parentificación)-, haciendo además que se posicione a favor y encontrar de uno y otro (conflicto de lealtades) Es todavía más aberrante comprobar que, la mayoría de las veces, estos progenitores son inconscientes de las consecuencias de sus acciones, así como de lo que les mueve a hacerlo. Ignorancia e inconsciencia sumada a negligencia y maltrato psicológico. Ignacio G. Sarrió. Psicoterapeuta. 696102043

TRAUMA Y EMDR.

Imagen
Desde este enfoque se conceptualiza el trauma como un trastorno de la memoria (resultado del modo en que la información permanece en el cerebro), en el cual se produce un bloqueo del sistema de procesamiento adaptativo de la información (SPIA), no permitiendo la integración del recuerdo. De esta forma, la información relacionada con el trauma permanece encapsulada en los sistemas de la memoria implícita en forma de sensaciones, imágenes o emociones, no integrándose en la memoria explícita o narrativa. Este fracaso en procesar la información a nivel simbólico representa, para algunos autores, la base de la patología del TEPT (Van der Kolk, 1996).   Ignacio González Sarrió. Doctor en Psicología Jurídica. Perito judicial y forense. Miembro del Turno de Peritos Forenses del Ilustre Colegio Oficial de Psicólogos. Coordinador Grupos de Trabajo en Psicología Jurídica. http://psicolegalyforense.blogspot.com NºCol.cv06179. 696102043 Valencia .

LOS PROCESOS DE CAMBIO EN CONDUCTAS ADICTIVAS

Prochaska y Prochaska (1993) definen los procesos de cambio como “una actividad iniciada o experimentada por un individuo que modifica el afecto, la conducta, las cogniciones o las relaciones interpersonales”. Estos procesos, que incluyen tanto actividades cognitivas como conductuales, ayudan a los sujetos a avanzar en el proceso de modificación de su hábito adictivo. Los procesos enunciados en el modelo son:   1. Aumento de concienciación. El paciente intensifica el análisis que realiza en torno a los problemas asociados a su conducta adictiva y los beneficios que obtendría si modifica esos hábitos.   2. Autorreevaluación. Consiste en una valoración afectiva y cognitiva de la conducta adictiva en torno a cómo afecta esa conducta a sus valores y manera de ser, así como también en lo relativo a los beneficios que se derivarían del abandono de la conducta adictiva.   3. Reevaluación ambiental. Consiste en una valoración del impacto que está teniendo el consum...

Los procesos de cambio en conductas adictivas

Imagen
ESTADIOS DE CAMBIO SEGÚN EL MODELO TRANSTEÓRICO DE PROCHASKA Y DICLEMENTE (1992) Según el modelo, existen cinco estadios a través de los que evolucionan los drogodependientes desde que se plantean un posible cambio hasta que dejan definitivamente de consumir: precontemplación, contemplación, preparación, acción y mantenimiento 2.1.1. Estadio de precontemplación a. El drogodependiente que se encuentra en esta fase no se cuestiona su situación, puede que ni siquiera vea el problema, por lo que invierte muy poco tiempo y energía en plantear un posible cambio de su conducta.   b. No es consciente de las consecuencias que tiene, para sí mismo y para las personas que le rodean, su conducta adictiva, porque cree que lo que hace y su estilo de vida no suponen problema alguno. Experimenta menos reacciones emocionales ante los aspectos negativos de su problema, en comparación a la reactividad observada en fases posteriores. c. En esta fase lo gratificante del consumo de drogas tien...

ASPECTOS DIFERENCIALES ENTRE SEUDODEMENCIA DEPRESIVA Y DEMENCIA

Imagen
Seudodemencia DEPRESIVA from Ignacio González Sarrió

Instrumentos neuropsicológicos de mayor uso en psiquiatría.

Imagen
Instrumentos neuropsicológicos de mayor uso en psiquiatría. from Ignacio González Sarrió